(léase imágenes, reflexiones, agradecimientos...)

![]()  | 
|---|
![]()  | 
![]()  | 
![]()  | 
![]()  | 
![]()  | 
![]()  | 
![]()  | 
![]()  | 
![]()  | 
![]()  | 
![]()  | 
![]()  | 
![]()  | 
Nuestro     interés fue, por un lado, reivindicar nuestro derecho a tener una mirada, desde el   feminismo anticapitalista, sobre la historia y realidad de nuestros   pueblos, reconociéndonos y asumiéndonos como parte de las luchas   populares, y haciendo presentes, simultáneamente, nuestras   reivindicaciones históricas, como el fin de la violencia machista,   los modos en que la militarización y la represión se ejercen de manera   particular sobre los cuerpos de las mujeres o de quienes se alejan de   la normatividad heterosexual; o la exigencia del derecho al aborto   legal, seguro y gratuito (ver web Campaña), junto a situaciones que nos ocupan/preocupan   hoy, como el maltrato a Coqui, la compañera travesti privada de su   libertad en el penal San Martín de la ciudad de Córdoba (ver más información).
En este   caso en particular, posibilitar una mirada compleja, colectiva y   contestataria sobre los modos de resistencia al proceso de militarización imperialista que, de distintas maneras, viene implementándose a nivel   latinoamericano; compartir la experiencia de la participación en la   delegación de Feministas Inconvenientes que viajó a Honduras en los   primeros días del mes de marzo de este año para participar en la Gran   Movida Feminista por el 8 de marzo y en el II Encuentro por la   Refundación de Honduras en el marco de la resistencia al   golpe de estado (ver blog de viaje); y abrir el espacio de la palabra a la resistencia   contra el terrorismo de estado en Colombia, resistencia y denuncia   silenciada sistemáticamente por los medios de prensa corporativos.
Llegamos     a la realización de la jornada acompañadas de espacios que son parte de   este universo de activismo que nos contiene y que al mismo tiempo vamos   construyendo: lxs compañerxs y grupos del Encuentro de Organizaciones,   espacio que integramos y en el que venimos poniendo esfuerzo de   construcción política colectiva y diversa; las compañeras del Movimiento   de Mujeres Córdoba, con quienes desde hace ya años venimos recorriendo   este difícil camino del reconocimiento de las mujeres como sujetas   políticas; lxs compañerxs y organizaciones de la Coordinadora   Antirrepresiva por los Derechos Humanos y de la Cátedra Ernesto Che   Guevara (ver página web). Allí se sumaron muchas y muchos otros/as... que finalmente   colmaron el aula de la Biblioteca de Trabajo   Social.
Después de la presentación de la jornada que realizó   nuestra compañera Natalia, las resistencias se hicieron presentes en el   relato y la voz de las compañeras Claudia Korol, del Equipo de Educación   Popular Pañuelos en Rebeldía (ver página web) y Kelly Peña, de la Red de Hermandad y   Solidaridad con Colombia (ver página web). La primera, brindándonos un marco   histórico-político desde el cual pensar los procesos de militarización   imperialista y represión que se vienen desarrollando, pero   fundamentalmente la respuesta de los pueblos; la segunda, con un   detallado informe sobre el terrorismo de estado en Colombia, la   complicidad norteamericana y los intereses económicos y políticos que   subyacen. Ambas resaltaron la importancia de pensar nuestras luchas a   nivel latinoamericano, borrando las fronteras, posibilitando el   encuentro y la resistencia articulada desde cada uno de nuestros lugares   como estrategia necesaria a la
hora de pensar la construcción de un   mundo en el que las personas podamos ser libres y vivir plenamente, sin   sufrir explotaciones ni opresiones.
Para abrir este espacio de   encuentro y diálogo, recurrimos a distintos soportes, que hacen a la   manera que reivindicamos desde nuestra colectiva de construir el   discurso político, apelando, además de a la palabra, oral y escrita, a   la imagen, a la música, a la poesía... por lo que además de la   importante intervención de las compañeras, estaban expuestas fotos que   mostraban distintos momentos del viaje a Honduras y compartimos un   trabajo audiovisual de las compañeras hondureñas de Cattrachas (ver canal) y otro de   Colombia, compartimos música latinoamericana y, aunque tuvimos   dificultades técnicas para concretarlo, pedimos a nuestras hermanas de   "Animadas por conjuros" (blog)  que compartieran en ese espacio su programa   dedicado a Amanda Castro, poeta hondureña que falleció pocos días   después de su homenaje en el marco de la Gran Movida   Feminista. También nos acompañaron desde las paredes, entre las   imágenes, los nombres de muchas de las compañeras y compañeros   asesinados por la dictadura hondureña; y el aliento de compañeras y compañeros que desde Honduras sostienen la Resistencia y la necesidad de la denuncia internacional.
Esperamos que este espacio que se quiere   abierto al diálogo de nuestras luchas, encuentre formas y canales de   continuidad. Finalmente, queremos agradecer a lxs compañerxs de la   Comisión de Genero de la Escuela de Trabajo Social que gestionaron el   espacio físico; a lxs compañerxs de   ADIUC (Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de   Córdoba), que como siempre apoyaron la realización de esta actividad, y a   la cumpa Fabiana Bringas, más conocida como "la loca de la casa", que   una vez más abrió los micrófonos de su programa en Radio Nacional   Córdoba a nuestras luchas y reivindicaciones.
¡¡Ni golpes de Estado ni golpes machistas!!















Resistencia Popular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario