jueves, 18 de noviembre de 2010
miércoles, 20 de octubre de 2010
Por declaraciones de la CO del XXV Encuentro Nacional de Mujeres acerca de la participación de compañeras travestis
Acerca de las declaraciones de integrantes de la Comisión Organizadora del XXV Encuentro Nacional de Mujeres de no permitir la participación de compañeras travestis y trans en el Encuentro:
Desde Feministas Inconvenientes, manifestamos nuestro repudio a estas declaraciones
* primero, porque la comisión organizadora no tiene legitimidad para decidir excluir a las compañeras, cuando desde hace varios años ya compartimos el espacio de los Encuentros, nos conocemos, crecemos y debatimos juntas acerca de muchas temáticas. ¿Por qué podría la Comisión Organizadora arrogarse la decisión de impedir que sigamos haciéndolo? Sabemos que el Encuentro Nacional de Mujeres lo construimos las miles de compañeras que asistimos, más allá de la Comisión Organizadora que -y lo sabemos porque también algunas de nosotras formamos parte de CO en distintos años- tiene la difícil tarea de garantizar las condiciones que lo permiten. Ninguna Comisión puede negarnos la posibilidad de seguir con este camino que ya emprendimos juntas.* la práctica y la reflexión teorico-política con las compañeras travestis, muchas de las cuales se han nutrido en su camino de lucha en el feminismo, ha ayudado al propio feminismo a seguir quebrando los mandatos heteropatriarcales, ha ayudado a profundizar nuestra reivindicación de "biología no es destino", a reconocer la propia identidad de género de quienes son/somos reconocidas como mujeres como provisoria, construida social e históricamente y, por tanto, modificable, incluso en términos emancipatorios.
Esperamos y trabajaremos a lo largo del todo el año para que el XXVI ENM de Bariloche no reitere este tipo de declaraciones excluyentes y que hagamos efectiva la incorporación de aquellas compañeras travestis y trans que quieran estar presentes para seguir construyendo otras maneras de estar en el mundo.
feministasinconvenientes@gmail.com
martes, 19 de octubre de 2010
ENM: Documento de las agrupaciones convocantes a la mesa de Feministas Latinoamericanas en Resistencia

FEMINISTAS LATINOAMERICANAS EN RESISTENCIA
REALIZADA EL DOMINGO 10 DE OCTUBRE EN LA PLAZA 1 DE MAYO DE PARANÁ.
Somos Feministas Latinoamericanas en Resistencia. Nuestros cuerpos son memoria de más de cinco siglos de conquista y colonización. Nuestros cuerpos son memoria de todos los genocidios, de todas las violencias con que se impusieron, en Nuestra América, simultáneamente, capitalismo, racismo y patriarcado.
Nuestros cuerpos fueron violados por el conquistador, fueron esclavizados, fueron despojados de identidad, fueron sobre-explotados, en triples jornadas de trabajo y sometimiento.
Nuestros cuerpos fueron y son disciplinados compulsivamente, fueron y son domesticados, fueron y son negados como lugar de deseo, fueron y son expropiados, en ejercicio de la normatividad heterosexual.
Somos Feministas Latinoamericanas en Resistencia. Nuestros cuerpos son memoria de todas las opresiones, pero también de nuestra enorme capacidad de resistencia.
Reconocemos nuestras huellas en la historia del continente. Bartolina Sisa. Micaela Bastidas. La India Juliana. Juana Azurduy. Flora Tristán. Dolores Cacuango. Manuela Sáenz. Tania. Azucena Villaflor, son sólo algunos de los nombres que lograron sortear las maúllas que invisibilizan el lugar de las mujeres en la creación de la historia.
Somos Feministas Latinoamericanas en Resistencia. Aquí nos aparecemos, en las luchas del pueblo. Aquí estamos. Las desaparecidas de los pueblos originarios, masacradas en sucesivos genocidios. Las desaparecidas de todas las dictaduras. Exigimos hoy, especialmente en este momento, el esclarecimiento del asesinato de Silvia Suppo, testigo en los juicios contra los crímenes de lesa humanidad.
Aquí estamos las desaparecidas por las redes de prostitución y trata. Las muertas en abortos clandestinos. Las asesinadas por ser mujeres, lesbianas, travestis. Las víctimas de violencia en los hogares, en una sociedad que hizo de los feticidios una marca disciplinadota.
Aquí estamos, con Natalia Gaitán, todas las lesbianas asesinadas, golpeadas, violentadas por la heteronormatividad que custodia la familia patriarcal.
Aquí estamos, con Nadia Echazú, todas las travestis muertas tempranamente por las políticas que nos excluyen y reprimen, empujando como única alternativa la prostitución. Aquí estamos las travestis asesinadas por el miedo que provocan nuestros cuerpos disidentes.
Somos Feministas Latinoamericanas en Resistencia. Mujeres. Lesbianas. Travestis. Insumisa ante el fundamentalismo de las jerarquías eclesiales, que pretenden erigirse en el imperio moral que hace y deshace nuestras vidas. Nos insubordinamos ante su cínica moral, que bendice a los genocidas y dictadores, que niega el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, condenando a miles de mujeres a morir en abortos clandestinos.
Hoy cuando en Argentina y en distintos países se avanza significativamente en las batallas por el derecho al aborto legal, decimos, con la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal: Educación Sexual para no abortar, Anticonceptivos para no Abortar, Aborto Legal para no Morir.
Reclamamos nuestro derecho a la información, el acceso a métodos anticonceptivos, y al misoprostol, y la sanción de una ley que garantice el aborto legal, seguro y gratuito.
Somos Feministas Latinoamericanas en Resistencia. Nos insubordinamos frente a la mercantilización de todas las dimensiones de la vida, realizadas por el capitalismo y el patriarcado; y denunciamos, especialmente, la mercantilización de nuestros cuerpos. Nos organizamos y luchamos para desmercantilizar la existencia, para que la tierra no sea mercancía, para que el agua no sea mercancía, para que la educación, la salud, el trabajo, no sean mercancía, y también para sustraer a nuestros cuerpos del mercado.
Somos Feministas Latinoamericanas en Resistencia. Luchamos por la soberanía alimentaria, por la soberanía sobre nuestros cuerpos, y por la soberanía popular.
Enfrentmos las políticas de la corporaciones transnacionales, que promueven un nuevo reparto colonial del mundo, saqueando los bienes de la naturaleza, destruyendo el medio ambiente, contaminando los ríos, deforestando, buscando el control de las semillas, estableciendo a través de la IIRSA las nuevas vías del saqueo.
Rechazamos el avance del militarismo en el continente, con el fin de reforzar el control sobre territorios y polaciones.
Repudiamos el golpe de estado en Honduras, y el continuismo dictatorial del gobierno de Porfirio Lobo. Expresamos nuestra solidaridad y admiración a las feministas en resistencia, y al pueblo de Honduras organizado en el Frente Nacional de Resistencia Popular. Exigimos que los gobiernos que se dicen democráticos, no reconozcan al gobierno de Porfirio Lobo, y que el mismo sea excluido de los foros internacionales.
Rechazamos los intentos golpistas en Ecuador, y también la criminalización que el gobierno ecuatoriano ha hecho de los movimientos indígenas.
Rechazamos la intervención militar a Haití, reforzada a partir de la devastación producida por el terremoto.
Exigimos que se juzgue a los militares de la MINUSTAH, que violaron mujeres y reprimieron a la población haitiana, y que se condene a sus mandos, y a los gobiernos que ordenaron la invasión.
Exigimos que los gobiernos de América Latina retiren las tropas de Haití
Exigimos que sea anulada la deuda externa de Haití, y que se destinen fondos para una reconstrucción que sea obra y decisión de las organizaciones populares haitianas.
Rechazamos la imposición de bases militares norteamericanas en nuestros territorios, y la transformación de Colombia en una avanzada de la política de guerra norteamericana en el continente, que amenaza a todos los procesos populares, especialmente a Venezuela, Ecuador, Paraguay.
Expresamos nuestra solidaridad con Piedad Córdoba, demandamos la restitución de sus fueros, pidiendo por su seguridad y por su vida.
Tanto en Colombia, como en Honduras y Haití, ha aumentado la represión y la violencia contra las mujeres, los femicidios. Se ampliaron las zonas de prostitución y trata, alrededor de las bases militares.
Rechazamos la militarización del territorio mapuche realizado por el Estado chileno, y la brutal represión contra este pueblo. Exigimos la libertad de los presos políticos mapuche, la derogación de la Ley Antiterrorista en nuestros países.
La criminalización de la pobreza y de la protesta social, son dimensiones de la militarización, que agrava su impacto sobre las mujeres, en condiciones de feminización de la pobreza y la resistencia.
Las cárceles se han vuelto verdaderos depósitos de mujeres pobres, de travestis pobres, de hombres pobres, que sufren además de la exclusión, condiciones inhumanas de sobrevivencia, malos tratos, golpes y torturas.
Exigimos la libertad de Karina Germano, la galle, y la de todos los presos y presas políticos.
Libertad a Romina Tejerina.
Desmilitarización del Servicio Penitenciario.
Basta de torturas en los centros de detención.
Expresamos nuestra solidaridad con las mujeres campesinas e indígenas de Paraguay, que hoy sufren la violencia y militarización de sus territorios.
Expresamos nuestra solidaridad con el Movimiento Sin Tierra y con las organizaciones de Vía Campesina de Brasil, que sufren la criminalización de sus militantes.
Rechazamos la criminalización del movimiento feminista realizada por el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, y su persecución a las fuerzas opositoras.
No al bloqueo a Cuba. Exigimos el retiro de la base militar de Guantánamos. Libertad a los cinco revolucionarios cubanos.
Expresamos nuestra solidaridad con el proceso bolivariano de Venezuela, con las mujeres que luchan para que el socialismo del siglo XXI defina una perspectiva emancipatoria, antipatriarcal y anticapitalista.
Apoyamos a los movimientos sociales que construyen con autonomía de los gobiernos una perspectiva de poder popular y de unidad latinoamericana.
Somos Feministas Latinoamericanas en Resistencia. Denunciamos y exigimos, pero también creamos nuestros propios territorios de emancipación.
Nuestros cuerpos son recuperados con nuestros actos de lucha, en el encuentro libre de nuestros deseos, en la alegría de la danza y el canto colectivos, en la enredadera de insubordinaciones que nos vuelven sujetas de derechos, y protagonistas de nuestra historia.
Estamos recuperando tierras. Recuperando semillas. Recuperando fabricas. Recuperando la soberanía sobre nuestros cuerpos. Recuperando nuestro lugar en la historia. Recuperando nuestro deseo.
Ni sumisas ni devotas. Libres. Lindas. Locas.
Revolución en las plazas, en las casas y en las camas.
Por el aborto legal, seguro y gratuito.
América Latina, continente de paz.
Ni golpes de estado, ni golpes a las mujeres.
Todas somos Feministas en Resistencia
Paraná, 10 de octubre del 2010
Firman:
Mujeres de los Movimientos Sociales del ALBA: Frente Popular Darío Santillán – Movimiento Nacional Campesino e Indígena – Central de Trabajadores Argentinos – Pañuelos en Rebeldía – Juventud Rebelde 20 de diciembre – GEAL
COMPA
ALITT – Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual
Feministas Inconvenientes
miércoles, 25 de agosto de 2010
caminando por la vida y la dignidad
Aída Quilcué, referente de la MINGA colombiana y dirigente del Consejo Regional Indígena del Cauca, una de las organizadoras del 'Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de América contra la militarización'
miércoles, 21 de julio de 2010
Karla Lara, Campaña contra los Femicidios: Canción POR SER MUJERES
Amigas y amigos: un saludo fraterno. En el marco de la Campaña contra
los Femicidios que ha lanzado hace unos meses OXFAM junto a sus contrapartes,
hemos hecho esta canción junto a Yeco Hernández, esperamos contribuya
con su objetivo de sensibilizar sobre el tema y lo coloque en la dimensión
del problema político que es y lo urgente que es trabajar porque a las
mujeres se nos deje de ver como propiedades, con las que incluso se puede acabar.
Porque nos faltan sus risas,
nos duele su ausencia,
nos indigna su muerte...
POR SER MUJERES
Letra y música: Yeco Hernández
Interpreta: Karla Lara
Nos matan por ser mujeres
nos matan queriendo atarnos
nos matan porque no pueden
doblarnos, ni amarrarnos
Nos matan por ser mujeres
nos matan queriendo atarnos
porque no pueden callarnos
Yo la vi, iba cantando una canción
cuando un hombre la mató
porque decía que la amaba
Yo la vi, tenía cielo y perdón
cuando su padre la mató
porque esperaba ilusionada
Yo la vi multiplicando la ración
curando y era con pasión
cuando una bala le hizo trampa
Yo la ví, no quiso dar más corazón
ni testamento, ni razón
por eso cuelga de una rama
Y allí donde la sangre se detiene y se congela la razón
levanto ojos de furia que no miran más que odio sin perdón
y al filo de un tragante un sucio corazón se ahoga con terror
La casa llena esta de niños solos
de palabras sin alientos
de vestidos sin domingos
La sangre se secó en el pavimento
y el que olvida también mata
nuevamente su recuerdo
Nos matan por ser mujeres
nos matan queriendo atarnos
nos matan porque no pueden
doblarnos, ni amarrarnos
nos matan por ser mujeres
nos matan queriendo atarnos
nos matan porque no pueden callarnos
pasarnos, atarnos, doblarnos, callarnos….
martes, 1 de junio de 2010
sábado, 29 de mayo de 2010
Audio de solidaridad con las mujeres haitianas

audio: MP3 at 4.6 mebibytes
Reproductor Flash:
28 de mayo. día de acción por la salud de las mujeres. Audio de solidaridad con las mujeres haitianas.
Producción: liliana daunes, claudia korol. programa de radio juana pimienta. radio nacional.
viernes, 28 de mayo de 2010
Resistencias Populares a la Militarización en América Latina: algo más que una crónica
(léase imágenes, reflexiones, agradecimientos...)

![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Nuestro interés fue, por un lado, reivindicar nuestro derecho a tener una mirada, desde el feminismo anticapitalista, sobre la historia y realidad de nuestros pueblos, reconociéndonos y asumiéndonos como parte de las luchas populares, y haciendo presentes, simultáneamente, nuestras reivindicaciones históricas, como el fin de la violencia machista, los modos en que la militarización y la represión se ejercen de manera particular sobre los cuerpos de las mujeres o de quienes se alejan de la normatividad heterosexual; o la exigencia del derecho al aborto legal, seguro y gratuito (ver web Campaña), junto a situaciones que nos ocupan/preocupan hoy, como el maltrato a Coqui, la compañera travesti privada de su libertad en el penal San Martín de la ciudad de Córdoba (ver más información).
En este caso en particular, posibilitar una mirada compleja, colectiva y contestataria sobre los modos de resistencia al proceso de militarización imperialista que, de distintas maneras, viene implementándose a nivel latinoamericano; compartir la experiencia de la participación en la delegación de Feministas Inconvenientes que viajó a Honduras en los primeros días del mes de marzo de este año para participar en la Gran Movida Feminista por el 8 de marzo y en el II Encuentro por la Refundación de Honduras en el marco de la resistencia al golpe de estado (ver blog de viaje); y abrir el espacio de la palabra a la resistencia contra el terrorismo de estado en Colombia, resistencia y denuncia silenciada sistemáticamente por los medios de prensa corporativos.
Llegamos a la realización de la jornada acompañadas de espacios que son parte de este universo de activismo que nos contiene y que al mismo tiempo vamos construyendo: lxs compañerxs y grupos del Encuentro de Organizaciones, espacio que integramos y en el que venimos poniendo esfuerzo de construcción política colectiva y diversa; las compañeras del Movimiento de Mujeres Córdoba, con quienes desde hace ya años venimos recorriendo este difícil camino del reconocimiento de las mujeres como sujetas políticas; lxs compañerxs y organizaciones de la Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos Humanos y de la Cátedra Ernesto Che Guevara (ver página web). Allí se sumaron muchas y muchos otros/as... que finalmente colmaron el aula de la Biblioteca de Trabajo Social.
Después de la presentación de la jornada que realizó nuestra compañera Natalia, las resistencias se hicieron presentes en el relato y la voz de las compañeras Claudia Korol, del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía (ver página web) y Kelly Peña, de la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia (ver página web). La primera, brindándonos un marco histórico-político desde el cual pensar los procesos de militarización imperialista y represión que se vienen desarrollando, pero fundamentalmente la respuesta de los pueblos; la segunda, con un detallado informe sobre el terrorismo de estado en Colombia, la complicidad norteamericana y los intereses económicos y políticos que subyacen. Ambas resaltaron la importancia de pensar nuestras luchas a nivel latinoamericano, borrando las fronteras, posibilitando el encuentro y la resistencia articulada desde cada uno de nuestros lugares como estrategia necesaria a la
hora de pensar la construcción de un mundo en el que las personas podamos ser libres y vivir plenamente, sin sufrir explotaciones ni opresiones.
Para abrir este espacio de encuentro y diálogo, recurrimos a distintos soportes, que hacen a la manera que reivindicamos desde nuestra colectiva de construir el discurso político, apelando, además de a la palabra, oral y escrita, a la imagen, a la música, a la poesía... por lo que además de la importante intervención de las compañeras, estaban expuestas fotos que mostraban distintos momentos del viaje a Honduras y compartimos un trabajo audiovisual de las compañeras hondureñas de Cattrachas (ver canal) y otro de Colombia, compartimos música latinoamericana y, aunque tuvimos dificultades técnicas para concretarlo, pedimos a nuestras hermanas de "Animadas por conjuros" (blog) que compartieran en ese espacio su programa dedicado a Amanda Castro, poeta hondureña que falleció pocos días después de su homenaje en el marco de la Gran Movida Feminista. También nos acompañaron desde las paredes, entre las imágenes, los nombres de muchas de las compañeras y compañeros asesinados por la dictadura hondureña; y el aliento de compañeras y compañeros que desde Honduras sostienen la Resistencia y la necesidad de la denuncia internacional.
Esperamos que este espacio que se quiere abierto al diálogo de nuestras luchas, encuentre formas y canales de continuidad. Finalmente, queremos agradecer a lxs compañerxs de la Comisión de Genero de la Escuela de Trabajo Social que gestionaron el espacio físico; a lxs compañerxs de ADIUC (Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba), que como siempre apoyaron la realización de esta actividad, y a la cumpa Fabiana Bringas, más conocida como "la loca de la casa", que una vez más abrió los micrófonos de su programa en Radio Nacional Córdoba a nuestras luchas y reivindicaciones.
¡¡Ni golpes de Estado ni golpes machistas!!

jueves, 13 de mayo de 2010
Actividad en Córdoba-Arg: Resistencias Populares a la Militarización del Continente: Honduras y Colombia

Participarán:
* Claudia Korol Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía - Feministas Inconvenientes
* Kelly Peña Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia
* Natalia Di Marco colectiva feminista anticapitalista las histeriqas, las mufas y las otras - Feministas Inconvenientes
Organiza:
*las histeriqas, las mufas y las otras colectiva feminista anticapitalista
Feministas Inconvenientes (red de colectivas y otras)
Invita:
* Encuentro de Organizaciones
* Movimiento de Mujeres Córdoba
* Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos Humanos
* Cátedra Ernesto CHE Guevara Córdoba
miércoles, 5 de mayo de 2010
Carta a los/as presidentes de UNASUR
1. El gobierno encabezado por Porfirio Lobo es ilegítimo. Surge de un golpe de estado, que destituyó al presidente constitucional Mel Zelaya. Los crímenes cometidos por el fascista Micheletti y su gobierno, sus jueces, sus diputados, sus medios de comunicación, la jerarquía de
2. El gobierno de Porfirio Lobo, surgido de un fraude eleccionario realizado para perpetuar los intereses de los grupos de poder –amenazados por la movilización popular que avanzaba hacia un proceso constituyente-, sigue reprimiendo a la resistencia, a través del asesinato selectivo de líderes, de periodistas independientes, y el desalojo violento de comunidades en lucha. El reforzamiento del fundamentalismo y del patriarcado, se expresa en mayor violencia contra los cuerpos de las mujeres, en el aumento de los femicidios, y en el enorme crecimiento de los crímenes contra la comunidad lgttbi.
3. Este gobierno es responsable también del retroceso en conquistas sociales fundamentales. Constituye una amenaza para toda América Latina, porque favorece la rearticulación de la derecha conservadora y del militarismo en el continente, fortaleciendo las políticas de invasiones, la guerra, el injerencismo, la criminalización y la judicialización de las luchas sociales, promovidas por el gobierno y los sectores del poder estadounidense y mundial.
4. Nos indigna la decisión del gobierno de EE.UU., que luego de inspirar el golpe y propiciarlo, presiona directamente sobre las decisiones de otros gobiernos, buscando el reconocimiento del golpismo.
5. Nos indigna que gobiernos que se dicen democráticos en América Latina o Europa, surgidos en algunos casos de la elección de pueblos que han sabido de dictaduras, hoy hagan prevalecer los intereses de las trasnacionales y del imperialismo, y avancen hacia el reconocimiento de un gobierno ilegítimo. No sólo perjudican así la lucha del pueblo hondureño, sino que están creando un precedente nefasto para futuros escenarios de desestabilización que puedan promoverse en nuestros países.
6. Resulta conmovedora la resistencia del pueblo hondureño, quien masivamente viene expresando su rechazo al gobierno actual, sufriendo por ello mayores represiones. Es a esta resistencia, llena de coraje y de dignidad, a la que es necesario respaldar con la acción decidida de los pueblos de América Latina y de los gobiernos que interpreten el sentir de NUNCA MAS GOLPES DE ESTADO.
7. Demandamos que América Latina y sus gobiernos, cierren filas frente al continuismo dictatorial encaramado hoy en el gobierno de Porfirio Lobo. Es necesario que se desconozca el régimen asesino, y que este gobierno no sea recibido en los escenarios internacionales. Pedimos a los presidentes de UNASUR que demanden ante
NUNCA MAS GOLPES DE ESTADO
Primeras firmas:
- Adolfo Pérez Esquivel. Premio Nobel de
- Nora Cortiñas. Madres de Plaza de Mayo. Línea Fundadora. Argentina
- Frei Betto. Brasil
- Jorge Schafik Handal Vega, Miembro y Militante del Frente Farabundo Martí para
- Stella Calloni. Periodista argentina
- Red internacionalista de solidaridad con
- Red birregional Europa, América Latina y el Caribe Enlazando Alternativas
- Movimiento Sin Tierra. Brasil.
- Diálogo 2000
- Convergencia de los Movimientos los Pueblos de las Américas – COMPA
- Jubileo Sur / Américas
- Amigos de
-
- Casa Morazan. EE.UU
- Red de Solidaridad Hondureña en EE.UU.
- Movimiento Social Nicaragüense “OTRO MUNDO ES POSIBLE”
- Comité Zapatista de Solidaridad. Nicaragua.
- Rachel Lindsay, SosteNica Inc. y Bay Area Latin America Solidarity Coalition, Nicaragua/New York
- Esmeralda Cajas Cuesta, Abogada y Notaria independiente, Guatemala.
- Raul Luna Rodriguez. CONSUMIDORES POR EL DESARROLLO PERU
- Virtin red informativa internacional – Colombia
- CASA BOLIVAR ANFICTIONICA - Colombia
- Comision Intereclesial de Justicia y Paz de Colombia.
- Red de Alternativas a
- Base Investigaciones Sociales. Paraguay
- Gustavo Fuchs. Código Sur. Costa Rica
- Martín Almada (Premio Nobel Alternativo de
- Movimiento por el Rescate del Sandinismo (Nicaragua)
- Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia.
- Gloria Cuartas. Colectivo Otra Colombia es Posible
- FEDERACION NACIONAL SINDICAL UNITARIA AGROPECUARIA" FENSUAGRO". Colombia
- REBRIP - Red Brasileña por la Integración de los Pueblos
- Red de acción ciudadana frente al Libre Comercio e Inversión Sinti Techan - EL SALVADOR.
- Red de ambientalistas de EL SALVADOR
- COECOCEIBA-Amigos de
- Radio Internacional Feminista. FIRE. Costa Rica
-
- Héctor Endara Hille. Panamá Profundo
- Willmer Galarza - Presidente del COLECTIVO TLGB DE BOLIVIA
- Amigos de la PAZ en COLOMBIA y en el MUNDO.
- Ingrid Storgen. Comunicadora social responsable del colectivo
- Ricardo Arturo Salgado Bonilla. Miembro del Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras y miembro de la Union de los Pueblos de America Latina y el Caribe
- Centro Memorial Dr.Martin Luther King Jr , CUBA
- Comités de Tierra Urbana. Movimiento de Pobladores. Venezuela
- Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, Venezuela
- Central Socialista de Trabajadores y Trabajadoras de Venezuela
- Fuerza Socialista Bolivariana de Trabajadores. Venezuela
- Federación Unitaria de Trabajadores de Petróleo y Gas (FUTEP). Venezuela
- Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público (FENTRASEP). Venezuela
- Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de
- Federación de Trabajadores del Sector Eléctrico (FETRAELEC). Venezuela
- Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (SINAFUM). Venezuela
- Federación de Trabajadores de
- Sindicato Unitario de
- Federación de Trabajadores de
- Federación de Trabajadores Universitarios (FETRAUVE). Venezuela
- Federación de Obreros Universitarios. Venezuela
- Federación de Sindicatos de Profesores Universitarios (FENASINPRES). Venezuela
- LUIS PINTO - COORDINADOR DEL "MOVIMIENTO SOCIALISTA JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI". CARACAS. VENEZUELA .
- Ruben Pereira - Colectivo Radiofonico Petare-Venezuela
- Coordinadora Nacional Plan de Ayala. México.
- Frente Popular de Lucha de Zacatecas. México
- Dale Sorensen – Task Force on the Americas. USA
- Centro Ecuménico Diego de Medellín, de Santiago de Chile
- France Amérique Latine – Francia
- Colletivo Italia Centro America, CICA
- Associacion Nacional de Amistad Italia-Cuba. Círculo de
- Sandra Paganini. Historiadora.- Marco Dotallevi. Centro Sperimentale Televisio. Roma. Italia.
- Confederación sindical Intersindical Alternativa de Catalunya.IAC
- Jerónimo Aguado Martínez, Presidente de Plataforma Rural / Alianzas por un Mundo Rural Vivo (España)
- COMITE OSCAR ROMERO DE MADRID
- ASOCIACION DE SOLIDARIDAD CON COLOMBIA ASOK-KATÍO
- COMUNIDADES CRISTIANAS POPULARES DEL ESTADO ESPAÑOL
- Asociacion italiana A Sud. Italia
- Partido de
- Memoire des luttes (Francia).
- El Centro Quixote (o Quixote Center) de Brentwood, MD
- Plataforma Aragonesa de Solidaridad con el Pueblo de Honduras
- PLATAFORMA DE SOLIDARIDAD CON CHIAPAS DE MADRID
- BLOQUE POR ASTURIES
- Rafael Palacios, Director de
- Comité de Solidaridad con américa Latina ( COSAL ) de Asturias
- Breno Bringel, sociólogo, Madrid
- Coordinadora Estatal de Solidaridad con Cuba-Madrid
- Colectivo Alana. Solidaridad. Resistencia. Dignidad. Grecia.
- Alicia Jardel. Professeur. Belgique
-Association Solidarité-Honduras, Montpellier-France
-Common Frontiers-Canada
-Latin America Solidarity Committee,
- Colectivo de Lesbianas Feministas Josefa Camejo – Equipo Editorial de Insurrectasypunto. Venezuela
- María Eugenia Días. Feminista guatemalteca.
- Afosci-Carlos Bareiro-Paraguay
- Massimo Modonesi. Profesor Universitario. México
- Brigadas populares. MG/ Brasil
- Colectivo de
- Semanario Alternativas de contrainformación – Uruguay
- Movimiento Cubano por
- José Ramón Rodríguez V. Presidente. MovPaz. Cuba.
- Aurelio Alonso, sociólogo y ensayista cubano
- Casa de las Américas. Cuba
- Periódico Barrikada. Montevideo – Uruguay
- Modaira Rubio, poeta y periodista
- Yury Weky,escritora
- Carolus Wimmer, parlamentario, Secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Venezuela
- Fundación Debate Abierto
- GRUPO DE APOYO CUBA5
- Toni Solo. Nicaragua
- Colectivo Voces Ecológicas. Panamá
- NORMAN DOUGLAS, DIRECTOR TEATRAL, ACTOR, PRODUCTOR, PANAMÁ
- Davide Preti. Italia
- Ojalá (Organización Juvenil Autónoma para América Latina), de Holanda
- Mulheres Rebeldes- Brasil
- Asociación Civil "Va por Michoacán y por México"- Presidente: Profesor Artemio Ortiz Hurtado.
- Ida Garberi- Periodista y traductora. Italia. Cuba
- Otros Mundos AC Chiapas
- Festival Internacional de Poesia de La Habana
- Red mundial de poetas en defensa de la humanidad
- Rosa C. Báez (
- Conhecimento
- Andrea Necciai - "AL revés - revista internacionalista" de Italia
- Annalisa Melandri - activista para los derechos humanos Italia
- Vicente Cervantes Sánchez - Coordinador de Azogue.net – España
- ALBERTO GIRÁLDEZ DÁVILA, DNI español: 36.187761 K, Académico de
- AlterCultures Association - Francia
- HERNAN LOPEZ GARAY – PROFESOR de
- Alejandro Dausá – Teólogo. Bolivia
- Carlos Tablada Pérez - Cuba
- CEFEMINA - Costa Rica
- Mujer No estás Sola- Costa Rica
- Red Feminista Contra
- Feministas en Resistencia - Costa Rica
- Comitê Pró-Haiti Brasil.
- Camille Chalmers - PAPDA/Haïti
-Marcha Mundial de las Mujeres - Perú
- Marta Harneckert - Escritora Chilena
- Michael Lebowitz - Profesor Emeritus canadiense
- Victor Manuel Ramos. Profesor Universidad Nacional
Autonoma de Honduras
- Igor Calvo. Miembro de base. FNRP. Honduras.
- Central de trabajadores argentinos. CTA
- Movimiento Nacional Campesino Indígena. Argentina
- Frente Popular Darío Santillán – Argentina
- Feministas Inconvenientes de Argentina
- Diputado Nacional Ariel Basteiro. Argentina
- Liliana Parada, diputada nacional del Bloque de Proyecto Sur
- Carlos Chile, secretario adjunto CTA Capital
- Colectiva Feminista
- Colectiva Feminista
- Las Histérikas, las mufas y las otras. Córdoba. Argentina
- Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía – Argentina
- Marta Alanis. Católicas por el Derecho a Decidir
- Colectivo Radio es lo de menos.
- RETAMO - San Juan
- FeTERA FLORES (colectivo de base de la Federación de Trabajadores de la Energía de
-
- Casa de la Cultura "Los
- Santiago Hoerth . Código Sur (América Latina) - Asociación Nuestra América (Argentina)
- Red Nacional de Medios Alternativos - Argentina
- Gonzalo Basile, Presidente de Médicos del Mundo- Coordinador Foro Social de Salud y Medio Ambiente ARGENTINA.
- Isabel Zanutigh. Colectiva de mujeres La Verdecita. Argentina
- Aurelia Pereyra. Grupo Sin Moldes. Argentina
- Mónica Scokin. Militante social. Argentina
- Susana Grau / Zulema Bischoff / Maximina Fueyo / Rosa Grau / Cecilia Grau. Ensenada. Província de Buenos Aires. Argentina
- Alejandra Ciriza. Colectiva feminista Las Juanas y las otras y de
- Diana Maffía. Diputada de
- Graciela Rosenblum. Presidenta Liga Argentina por los Derechos del Hombre
- Juventud Rebelde - 20 de diciembre (Argentina)
- La Mella - Corriente Universitaria (Argentina)
- La Trifulca - Frente Cultural y Territorial
- Organización Estudiantil Lobo Suelto
- Itai Hagman, Co-presidente Federación Universitaria de Buenos Aires
- Jair Zolotow, Presidente del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (UBA)
- Laura Fraile, Presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas (UBA)
- Encuentro de Organizaciones de Córdoba: * colectivo cimarrón * Biblioteca Popular Julio Cortázar * colectivo
- Miguel Ángel Lafuente – gráfico - Buenos Aires. Argentina
- Luis A. Mejía Orellana. Biólogo, profesor de
- Salvador y Ana Alicia de Aplicano, Movimiento Familiar Cristiano, Parroquia Sagrada Familia.
- Salvador Aplicano Cantarero, Ana Alicia Cuellar Flores y Moises Aplicano Cuellar.
- Sin Cautivas – Feministas por
- Biblioteca Mujer Juana Manuela Gorriti – Córdoba - Argentina
- El Taller de
- ALITT – Asociación de Lucha por
- Cooperativa de Trabajo Nadia Echazu – Buenos Aires - Argentina
- Encuentro por
- Coordinadora
- Colectivo de Varones Antipatriarcales –
- ZAINUCO - DD.HH. EN LAS CARCELES – Neuquén- Patagonia Argentina
- H.I.J.O.S. Alto Valle (Hijos e hijas por la identidad y la justicia, contra el olvido y el silencio). Neuquén. Río Negro. Argentina.
-
- Co.Ca.Pre -
- Cooperativa de Educadorxs e Investigadorxs Populares (CEIP) – Bachillerato Popular
- ATEN - Asociación de Trabajadoras/es de
- Secretaría de DD.HH de ATEN-
- ADIUC Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba
- Bachillerato Popular América Libre
- Centro Cultural América Libre – Mar del Plata
- Asamblea Popular por el Agua - Mendoza
- A.G.R.E.T.A. Agrupación de Guardapolvos Rebeldes y Trabajadores Afines. Provincia de Buenos Aires.
- Encuentro de Organizaciones de Córdoba: * colectivo cimarrón * Biblioteca Popular Julio Cortázar * colectivo
- Frente por
- Carina Maloberti - Secretaria de Organización - ATE-CTA
- Maristella Svampa
- Lía Bruno
- Los medios alternativos que integramos
Noticiero Popular (Mendoza); Organización y Resistencia (Neuquen); Radio Tucural (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Radio
Para adherir, escribir a
viernes, 2 de abril de 2010
Declaración: "Honduras: la refundación de La Esperanza"
Llegamos a La Esperanza, departamento de Intibucá, al II Encuentro por la Refundación de Honduras, desde distintos rincones de América Latina y el mundo.
Llegamos desde nuestras propias resistencias.
Llegamos desde nuestros propios caminos, en los que también conocimos golpes, dictaduras y opresiones.
Llegamos, porque no aceptamos que en América Latina pretenda perpetuarse el continuismo institucional, de un gobierno surgido de un golpe de Estado. Porque sentimos como propias las heridas y las ausencias de cada una de las compañeros y de los compañeros asesinados por el régimen dictatorial que hoy existe en Honduras, que se estableció el 28 de junio del 2009. Porque nos duelen los golpes, las torturas, el maltrato que reciben los cuerpos de las y los indígenas, de las mujeres, de la comunidad lgttbi, de los campesinos y campesinas, de los pueblos negros, de los hombres, mujeres, jóvenes, ancianas y ancianos, niños y niñas que son parte de una resistencia heroica, a la que rendimos homenaje y tributo.
Llegamos para decir ¡YA BASTA! a la política imperialista que apoya a las oligarquías del continente, para hacer valer los intereses de las corporaciones trasnacionales, que pretenden saquear los bienes de la naturaleza, que destruyen y contaminan los territorios, las aguas, el aire, que matan, enferman y reprimen a las poblaciones; en un nuevo momento de recolonización de América Latina.
Llegamos porque sabemos que en Honduras está en juego el futuro del continente, las posibilidades de avance o retroceso de las fuerzas populares latinoamericanas, y los riesgos de guerra e intervenciones, o el establecimiento del continente como territorio de paz.
Llegamos porque La Esperanza y La Resistencia en Honduras, es debate colectivo y creación de alternativas populares, a todas las formas de dominación y opresión. De desafío a la explotación capitalista, a la opresión patriarcal, al racismo, al colonialismo, al imperialismo.
Quienes aquí estamos físicamente, y quienes lo hacemos a través de las distintas maneras de comunicación que encontramos como pueblos, queremos hacer al mundo la siguiente reflexión y llamamiento.
REFLEXION
2. El gobierno de Porfirio Lobo, surgido de un fraude eleccionario realizado para perpetuar los intereses de los grupos de poder –amenazados por la movilización popular que avanzaba hacia un proceso constituyente-, sigue reprimiendo a la resistencia, a través del asesinato selectivo de líderes, el desalojo violento de comunidades en lucha. El reforzamiento del fundamentalismo y del patriarcado, se expresa en mayor violencia contra los cuerpos de las mujeres, en el aumento de los femicidios, y en el enorme crecimiento de los crímenes contra la comunidad lgttbi.
3. Este gobierno es responsable también del retroceso en conquistas sociales fundamentales. Constituye una amenaza para toda América Latina, porque favorece la rearticulación de la derecha conservadora y del militarismo en el continente, fortaleciendo las políticas de invasiones, la guerra, el injerencismo, la criminalización y la judicialización de las luchas sociales, promovidas por el gobierno y los sectores del poder estadounidense y mundial.
4. Nos indigna la decisión del gobierno de EE.UU., que luego de inspirar el golpe y propiciarlo, presiona directamente sobre las decisiones de otros gobiernos, buscando el reconocimiento del golpismo.
5. Nos indigna que gobiernos que se dicen democráticos en América Latina o Europa, surgidos en algunos casos de la elección de pueblos que han sabido de dictaduras, hoy hagan prevalecer los intereses de las trasnacionales y del imperialismo, y avancen hacia el reconocimiento de un gobierno ilegítimo.
6. Valoramos la decisión de los gobiernos de la ALBA, de desconocer al gobierno hondureño. Aspiramos a que se mantenga esa posición, y que la misma se refuerce, reconociendo como parte de la misma, a la RESISTENCIA HONDUREÑA. Entendemos que los movimientos sociales que están promoviendo de manera autónoma la ALBA, como un proceso de unidad e integración desde abajo, pueden ser fundamentales en la batalla por constituir esta representación colectiva, que batalle por la soberanía alimentaria, energética, territorial, que fortalezca la lucha de los pueblos de América Latina, sosteniendo la consigna: HONDURAS NO SE VA DE LA ALBA.
LLAMAMIENTO
- Llamamos a los movimientos populares de todo el mundo, a sostener el impulso de movilización internacional que repudia el golpe de estado. Es necesario multiplicar las acciones públicas, que tiendan a denunciar los crímenes de la dictadura de Micheletti, y de su continuidad en el gobierno de Porfirio Lobo, y a construir una fuerte solidaridad con la RESISTENCIA en Honduras.
- Llamamos a las organizaciones del pueblo, a ser parte de los debates por la Refundación de Honduras, en un proceso que tienda a dar cada vez mayor legitimidad y reconocimiento mundial, desde abajo y a la izquierda, desde el corazón de los pueblos, al proceso de convocatoria de una Asamblea Popular Constituyente en Honduras.
- Llamamos a los medios de comunicación alternativos, y a los comunicadores y comunicadoras populares, a fortalecer las redes que permitan romper el cerco mediático establecido por los grandes medios de manipulación e incomunicación de masas.
- La Refundación de Honduras, significa un paso hacia la refundación de América Latina y el Caribe, como un intenso proceso de descolonización del continente, de resistencia a las políticas de las corporaciones trasnacionales y del imperialismo, de batalla contra las opresiones que surgen de la explotación capitalista, de la opresión patriarcal y racista. Es también un camino hacia la creación de una unidad continental que afiance la integración de nuestros sueños, experiencias sociales, culturas diversas y confianzas mutuas.
JUNTO AL PUEBLO HONDUREÑO, HACIA LA REFUNDACIÓN DEL PAÍS, HACIA LA EMANCIPACIÓN DEL CONTINENTE.
EN LA ESPERANZA ESTÁ LA ESPERANZA.
Primeras firmas:
- Movimiento Social Nicaragüense “OTRO MUNDO ES POSIBLE”
- Comité Zapatista de Solidaridad. Nicaragua.
- Feministas Inconvenientes de Argentina
- Colectiva Feminista La Revuelta. Neuquén. Argentina
- Colectiva Feminista La Caldera. Buenos Aires. Argentina
- Las Histérikas, las mufas y las otras. Córdoba. Argentina
- Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía – Argentina
- Movimiento Sin Tierra. Brasil.
- Rachel Lindsay, SosteNica Inc. y Bay Area Latin America Solidarity Coalition, Nicaragua/New Cork
- Esmeralda Cajas Cuesta, Abogada y Notaria independiente, Guatemala.
- COLLETTIVO ITALIA-CENTRO AMERICA, CICA
- Associacion Nacional de Amistad Italia-Cuba. Círculo de la Tuscia. Italia.
-Fulvio Grimaldi. Periodista y documentalista.
- Sandra Paganini. Historiadora.- Marco Dotallevi. Centro Sperimentale Televisio. Roma. Italia.
- Convergencia de los Movimientos los Pueblos de las Américas – COMPA
- Jubileo Sur / Américas
- Centro Memorial Dr.Martin Luther King,Jr , CUBA
- Comités de Tierra Urbana. Movimiento de Pobladores. Venezuela
- Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, Venezuela
- Central Socialista de Trabajadores y Trabajadoras de Venezuela
- Fuerza Socialista Bolivariana de Trabajadores.
- Federación Unitaria de Trabajadores de Petróleo y Gas (FUTEP)
- Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público (FENTRASEP)
- Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de la Salud (FENASIRTRASALUD)
- Federación de Trabajadores del Sector Eléctrico (FETRAELEC)
- Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (SINAFUM)
- Federación de Trabajadores de la Harina (FETRAHARINA)
- Sindicato Unitario de la Construcción (SUTAC)
- Federación de Trabajadores de la Industria Gráfica (FETRAIG)
- Federación de Trabajadores Universitarios (FETRAUVE)
- Federación de Obreros Universitarios.
- Federación de Sindicatos de Profesores Universitarios (FENASINPRES)
- Coordinadora Nacional Plan de Ayala. México.
- Frente Popular de Lucha de Zacatecas. México
- Héctor Endara Hille. Panamá Profundo
- Colectivo Alana. Solidaridad. Resistencia. Dignidad. Grecia.
- Marta Alanis. Católicas por el Derecho a Decidir
- Dale Sorensen – Task Force on the Americas. USA
- Pablo Romo. Coordinador del Observatorio de la conflictividad social. SERAPAZ. México
- Colectivo Radio es lo de menos.
- Base Investigaciones Sociales. Paraguay
- Gustavo Fuchs. Código Sur. Costa Rica
- Santiago Hoerth . Código Sur (América Latina) - Asociación Nuestra América (Argentina)
- Martín Almada (Premio Nobel Alternativo de la Paz / Descubridor de los Archivos del Terror – Paraguay).
- Movimiento por el Rescate del Sandinismo (Nicaragua)
- Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia.
- Gloria Cuartas. Colectivo Otra Colombia es Posible
- Gustavo Perez Ramírez. Periodista. Ecuador
- Colectivo de Lesbianas Feministas Josefa Camejo – Equipo Editorial de Insurrectasypunto. Venezuela
- María Eugenia Días. Feminista guatemalteca.
- Massimo Modonesi. Profesor Universitario. México
- CENTRAL DE TRABAJADORES ARGENTINOS
- MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO INDÍGENA – ARGENTINA
- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN – ARGENTINA
- RED NACIONAL DE MEDIOS ALTERNATIVOS - ARGENTINA
- Gonzalo Basile, Presidente de Médicos del Mundo- Coordinador Foro Social de Salud y Medio Ambiente ARGENTINA.
- Isabel Zanutigh. Colectiva de mujeres La Verdecita. Argentina
- Aurelia Pereyra. Grupo Sin Moldes. Argentina
- Mónica Scokin. Militante social. Argentina
- Susana Grau / Zulema Bischoff / Maximina Fueyo / Rosa Grau / Cecilia Grau. Ensenada. Província de Buenos Aires. Argentina
- Alejandra Ciriza. Colectiva feminista Las Juanas y las otras y de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Mendoza. Argentina
- Diana Maffía. Diputada de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina
- Graciela Rosenblum. Presidenta Liga Argentina por los Derechos del Hombre
- Brigadas populares. MG/ Brasil
- Frei Betto. Brasil
- Encuentro de Organizaciones de Córdoba: * colectivo cimarrón * Biblioteca Popular Julio Cortázar * colectivo La Barranquita * colectivo Gral. Savio * colectivo Güemes * colectivo Villa La lonja * colectivo Villa Los Galpones * colectivo Villa La Vaquita * colectivo Nuevas Plumas * Colectivo Piedra Libre (Angelelli) * colectivo Barrio Renacimiento * colectivo Barrio 4 de Agosto * Aieel (Lenguas) * Andén (Filo) * malaprendidxs (Cs. de la Información) * mba- movimiento de base de agronomía * Universidad Trashumante * Las Histéricas, las Mufas y las Otras
- Colectivo de la red Alternativas y Solidaridad - Uruguay
- Semanario Alternativas de contrainformación – Uruguay
- Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos
- José Ramón Rodríguez V. Presidente. MovPaz. Cuba.
- Aurelio Alonso, sociólogo y ensayista cubano
- Casa de las Américas. Cuba
- Periódico Barrikada. Montevideo – Uruguay
- Modaira Rubio, poeta y periodista
- Yury Weky,escritora
- Carolus Wimmer, parlamentario, Secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Venezuela
- Fundación Debate Abierto
- GRUPO DE APOYO CUBA5
- Miguel Ángel Lafuente – gráfico - Buenos Aires. Argentina
- Luis A. Mejía Orellana. Biólogo, profesor de la Universidad de El Salvador
- Salvador y Ana Alicia de Aplicano, Movimiento Familiar Cristiano, Parroquia Sagrada Familia.
- Salvador Aplicano Cantarero, Ana Alicia Cuellar Flores y Moises Aplicano Cuellar.
- Toni Solo. Nicaragua
- Davide Preti. Italia
- Mulheres Rebeldes- Brasil
- Asociación Civil "Va por Michoacán y por México"- Presidente: Profesor Artemio Ortiz Hurtado.
- Ida Garberi- Periodista y traductora. Italia. Cuba
- Otros Mundos AC Chiapas
- Festival Internacional de Poesia de La Habana
- Red mundial de poetas en defensa de la humanidad
- Rosa C. Báez (La Polilla Cubana) La Habana, CUBA
- Andrea Necciai - "AL revés - revista internacionalista" de Italia
Para apoyar esta declaración: escribir a copinh@copinh.org
TAMBIÉN ENVIARON SU SOLIDARIDAD AL
IIº ENCUENTRO POR LA REFUNDACIÓN DE HONDURAS:
Marcha Mundial de Mujeres
Asociación Madres de Plaza de Mayo - Argentina
Movimiento de Mujeres Córdoba
Espacio de Mujeres del Frente Popular Darío Santillán - Argentina
Activistas del Foro por los Derechos Reproductivos y de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito
Campaña abolicionista "Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”
Seminario de DDHH con perspectiva de genero" – Fac. de FF y LL - UBA
Grupo Pensar el Género - Salta- Argentina
ATEM (Asociación de Trabajo y Estudio de la Mujer) "25 de Noviembre"- Buenos Aires - Argentina
La Otredad - Mendoza- Argentina
UltraVioletas - Colectiva Lesbiana Feminista – Mendoza
Mujeres en Búsqueda – San Luis
Mujeres Públicas - Buenos Aires
Las Lilith – Colectiva Feminista – Tucumán
Casa de la Mujer Azucena Villaflor – La Plata – Argentina
Enredadera – Grupo de Mujeres Feministas – Rafaela – Santa Fe - Argentina
Debocaenboca – Acciones feministas – Buenos Aires
Sin Cautivas – Feministas por la Resistencia – Neuquén – Argentina
Biblioteca Mujer Juana Manuela Gorriti – Córdoba - Argentina
Tienes que Decidir - Villa María - Córdoba – Argentina
Mujeres por la Solidaridad – Santa Rosa – La Pampa
Asociación Civil Las Diversas – Santa Fe
Autoconvocatoria Mujeres – Bahía Blanca
Manos y Voces de Mujeres Libres – Córdoba
Mujeres de Socialismo Libertario
Asociación Civil “La Casa del Encuentro”, espacio feminista social y cultural - Buenos Aires - Argentina
El Taller de la Mujer – Reconquista - Avellaneda - Santa Fe – Argentina
Programa de Género de la Secretaría de Extensión de la Universidad de
Córdoba
ALITT – Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual - Argentina
Cooperativa de Trabajo Nadia Echazu – Buenos Aires - Argentina
Encuentro por la Diversidad – Córdoba
Coordinadora LGTTBI - Córdoba
Colectivo de Varones Antipatriarcales – La Plata - Argentina
ZAINUCO - DD.HH. EN LAS CARCELES – Neuquén- Patagonia Argentina
H.I.J.O.S. Alto Valle (Hijos e hijas por la identidad y la justicia, contra el olvido y el silencio). Neuquén. Río Negro. Argentina.
Coordinadora Antirrepresiva por los DDHH – Córdoba. Argentina
Co.Ca.Pre - Comisión Carlos Fuentealba Presente
Cooperativa de Trabajo para la Comunicación 8300 Ltda. Neuquén. Argentina
Cooperativa de Educadorxs e Investigadorxs Populares (CEIP) – Bachillerato Popular CIC El Martillo. Mar del Plata
MIR GÉNERO.
Mujeres en Convocatoria por la Liberación Nacional y Social
ATEN - Asociación de Trabajadoras/es de la Educación de Neuquén - Argentina
Secretaría de DD.HH de ATEN-
ADIUC Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba
Bachillerato Popular América Libre
Centro de Estudiantes de Psicología - Conducción: ASOCIACIÓN LIBRE - Córdoba
Centro Cultural América Libre – Mar del Plata
Alameda Mar del Plata
Asamblea Popular por el Agua - Mendoza
Peperina Rebelde – Córdoba
A.G.R.E.T.A. Agrupación de Guardapolvos Rebeldes y Trabajadores Afines. Provincia de Buenos Aires.
Encuentro de Organizaciones de Córdoba: * colectivo cimarrón * Biblioteca Popular Julio Cortázar * colectivo La Barranquita * colectivo Gral. Savio * colectivo Güemes * colectivo Villa La lonja * colectivo Villa Los Galpones * colectivo Villa La Vaquita * colectivo Nuevas Plumas * Colectivo Piedra Libre (Angelelli) * colectivo Barrio Renacimiento * colectivo Barrio 4 de Agosto * Aieel (Lenguas) * Andén (Filo) * malaprendidxs (Cs. de la Información) * mba- movimiento de base de agronomía * Universidad Trashumante * Las Histéricas, las Mufas y las Otras
Agrupación Avanzada – Facultad de Derecho – Univ. Nac. de Mar del Plata
Colectivo Caracol – Córdoba
Izquierda Socialista
Frente por la Resistencia - Neuquén
Movimiento Político-Social Córdoba Se Mueve. Argentina
Colectivo Praxis Crítica - Córdoba
Cooperativa de Trabajo Caracol - Córdoba
Red Nosotras en el Mundo
Coordinación de RIMA – Red Informativa de Mujeres de Argentina
Programa Radial “A través del espejo” FM De la Azotea – Mar del Plata
Nora Cortiñas – Mirta Baravalle – Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora - Argentina
Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez - México
Daniel Viglietti – Cantautor Uruguayo
María Elena Naddeo – Legisladora de la CABA – Bloque Diálogo por Buenos Aires
Liliana Olivero – Legisladora de la Provincia de Córdoba – Bloque Izquierda Socialista
Irina Santesteban, Secretaria General de AGPJ (Asoc. Gremial de Empleados del Poder Judicial) de la provincia de Córdoba.
Carina Maloberti - Secr. de Organización - ATE-CTA
Elisa Aiatta – Espacio de Derechos Humanos y Género - AEFIP Capital
Patricia Gordon – Secret. Gral. Colegio de Psicólogos Distrito X - Mar del Plata
Mirta Iglesias del Río - Enlace Cladem- Pto Madryn - Argentina
Maristella Svampa
Elsa L Schvartzman - Buenos Aires - Argentina
Florencia López – Antropóloga- Activista de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito – (CABA- Argentina)
Mercedes L. García Bachmann - Pastora de la Iglesia Evangélica Luterana Unida y profesora universitaria de teología
Mónica Reynoso (Periodista, feminista, conductora de Se dice de mí y/o coordinadora radio UNC-Calf.- Neuquén - Argentina)
Ximena Cabral (Periodista, integrante del Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social, CEA-UE CONICET, UNC)
Fernando Borroni (Periodista, Conductor del programa Más Temprano que tarde, FM 95.5 Cdad Autónoma Bs As
Ps. Noelia Casati - Área de Diversidad Sexual, Secretaria de Promoción Social Municipalidad de Rosario
Adrián Zarate Secretario de Derechos Humanos de la Federación Universitaria de Córdoba
Paula Pozzo Secretaria de Extensión de la Federación Universitaria de Córdoba
Federico Nanzer - Sub Director de Servicio Social de la Municipalidad de Córdoba
Solana López Secretaria Gral del PC de Cba
Carlos Orzaocoa. Gremial de Abogados de Argentina
Claudia Laudano
Mónica Tarducci
Susana Bartolomé
Analía Arancho
Hebe Livio
Laura Beatriz Valdemarca – Córdoba
Cecilia Araceli Olguin - Córdoba
Marion Fernández Serrano – Montevideo – Uruguay
Beatriz Garrido – Tucumán
Lic. Norma Liliana Ramljak
María del Carmen Fernández Masó
Elisa Mariana Cornejo – Córdoba
Ivana Fantin
Ester Daye – Mar del Plata
CEFEMINA - Costa Rica
Mujer No Sola- Costa Rica
Red Feminista Contra la Violencia Hacia las Mujeres - Costa Rica
Feministas en Resistencia - Costa Rica
Los medios alternativos que integramos la RNMA nos solidarizamos con esta iniciativa, y difundiremos los informes solidarios con Honduras a través de nuestras radios, páginas, y formas diversas de comunicación alternativa.
Noticiero Popular (Mendoza); Organización y Resistencia (Neuquen); Radio Tucural (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Radio la Colectiva (CABA); OTRAS VOCES..OTRAS PROPUESTAS Radio Gráfica 89.3 (CABA); Mesa Redonda de Entre Ríos; Radio Viga (CABA); Red Eco (CABA); Anred (CABA); PROGRAMA LOS LOCOS DE BUENOS AIRES-FM LA TRIBU (CABA); Programa La Patria de las Moscas -FM Freeway (GBA); Colectivo Indymedia Córdoba; DTL! la comunicación no es mercancia! (CABA); Programa El Desarmadero -FM (GBA); Contrapunto (Tucuman); Centro de Producciones Radiofónicas CPR (CABA); La Minga (Mza); TV PIQUETERA (GBA); ACTIVA! Comunicacion; OJOS DEL PLATA (Mza); tv Giramundos(Mza); Antena negra (CABA)